SEIS INTENTOS

Ferrol.- Desplazamiento masivo a la ciudad departamental para disputar, en el Estadio Municipal da Malata, los Campeonatos de Galicia absolutos de atletismo en pista : 33 hombres y 21 mujeres hemos anotado, total 54, que no está mal. Vamos con la ilusión de sumar un buen número de medallas – 29 el año pasado en Vigo, por cierto – porque asi corresponde al prestigio y la historia del atletismo céltico. Y entre todos el olímpico David Gómez, inscrito en 110 m.vallas, pértiga,altura, peso y disco, como es oportuno en un
decathloniano que espera competir en el nacional de Málaga (6-7 julio). La salida del autocar a las 7,15 horas de mañana, desde Balaidos, disputándose los campeonatos, como es habitual, en dos jornadas de mañana y tarde de este sábado. Suerte para todos/as y consecución de las mejores marcas de la temporada, por lo menos, en este para muchos fin de la pista 2011, salvo algunos pocos que se ganen la plaza para Málaga. Y de los cadetes, juveniles y juniors que aun tendrán, el 10 septiembre, los campeonatos gallegos de clubes, en Lugo, por cierto, seguidos en octubre por los nacionales.

Inaugural.- La primera edición de los campeonatos gallegos, históricamente hablando, tuvo lugar en la barriada de Monelos, en el campo de deportes del Club Coruña de entonces, el 14 mayo 1916, en plena I Guerra Mundial (1914-18), bajo la pomposa denominación de Juegos Olimpicos. “Muchos autos, muchos otros carruajes, muchísima gente distinguida, centenares de preciosas muchachas – estas gentilísimas muchachas coruñesas que son el más bello adorno de una fiesta – prestaban al campo de Monelos inapreciable buen tono y en palcos numerosas familias de nuestra buena sociedad”, se escribia por entonces en La Voz de Galicia. Se disputaron carreras de 100, 1.500, 110 m.vallas, estafetas, saltos de altura y
longitud, lanzamientos de peso y disco y lucha de arena. Los atletas vigueses del Fortuna, Germania y Vigo Sporting Club se desplazaron en 2 coches y al terminar las pruebas salieron a las 12 de la noche, “esperando llegar a Vigo en ocho o nueve horas”. Sin duda, eran otros tiempos y otras mentalidades bien diferentes a las actuales.

Turquia.- Dos atletas gallegos forman parte de la selección española que va a competir en el XI Festival Olimpico de la Juventud Europea, entre los días próximos 24 al 29, en la ciudad turca de Trabzon (en castellano Trebisonda), a orillas del mar Negro, cuales son Ana Peleteiro (A.Barbanza) en triple salto y el céltico Gonzalo Basconcelo, en 2.000 m. obstáculos, en viaje organizado por el Comité Olimpico Español. Nos dice 0rtega, su entrenador, que Gonzalo está ahora en el “pico” de su forma de la temporada, mejor incluso que en ocasión del pasado campeonato mundial juvenil, habiendo realizado unas sesiones muy buenas de entrenamiento en estos últimos días. Confiamos, por tanto, en que tenga la suerte que se merece en ese festival olímpico juvenil.

Renuncia.- Tenia previsto disputar mañana el triple salto en Ferrol, pero al repetírsele las molestias ha tenido que renunciar. Es Alberto Elena, el mejor especialista gallego junior del año con 13,69 m., por un desplazamiento de cadera que le fastidiaba el isquio, que se ve apartado al menos durante un mes de descanso de entrenamientos y competiciones, marchándose de vacaciones y pensando en la posibilidad de volver para el 10 de septiembre con los campeonatos gallegos de clubes juniors en Lugo. Mas no será fácil, desde luego.

Aventurero.- Dias pasados hizo escala en Marin una expedición de 224 jóvenes de 50 paises que han recorrido durante varias semanas los bosques del rio Marañón y el desierto peruano para estudiar la cultura Moche en aventura capitaneada por Miguel de la Quadra Salcedo, fundador de la Ruta Quetzal y después de navegar por el Cantábrico a bordo del buque anfibio “Castilla”. Para quienes no le conozcan, les diremos que Miguel fue un atleta extraordinario de los años sesenta del pasado siglo, madrileño de nacimiento y que cumplirá los 80 en abril próximo, olímpico en Roma 1960, con el céltico Carlos Pérez, lanzando el
disco y haciendo nulos sus 3 intentos clasificatorios. Fue el primer español en pasar de los 50 metros con sus 50,13 del 5 agosto 1956 en San Sebastián y campeón en 5 ediciones. Y articularmente el “descubridor” del lanzamiento de jabalina al estilo del disco, como la barra vasca, haciéndolo en Paris en 1956 y llegando a 66,25 m. que era récord de España e incluso el vasco Erausquin llegaría a fabulosos 94,50 m. en 1957, pero la IAAF modificó rápidamente la reglamentación, estipulando que “en ningún momento durante el lanzamiento y hasta que la jabalina haya sido proyectada al aire, puede un atleta girar sobre sí completamente, de modo que dé la espalda al arco de lanzamiento”, regla no contemplada hasta entonces.

Aniversario.- Han pasado ya 40 años de aquel titulo y record nacional absoluto de 400 metros vallas que un céltico de Allariz, Francisco Suárez Canal, de la saga de los Suárez Canal, formado en Vigo por Alfonso Ortega y después traspasado a la Residencia Blume, obtuviera al proclamarse campeón de España en 50,5 manuales y en pista de ceniza, registrándolo por tercera temporada consecutiva, en julio 1971, en el Vallehermoso madrileño. Y sigue siendo récord social céltico. En la actualidad, Paco, como asi le llamábamos, continua ejerciendo su profesión médica en el Hospital Virgen de la Salud, de Toledo, pero reside en Madrid y se deja la barbita por aquello de la comodidad. Y recuerda su vida deportiva en el Celta como un periodo muy grato, a todos los niveles.

PATROCINADORES
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES OFICIALES