Los “obstáculos”, algo histórico y muy brillante para los gallegos

La especial prueba de 3.000 metros obstáculos se incluyó por vez primera en los Juegos Olimpicos en la edición de Amberes 1920. Y España aun tardaria 10 años en incorporarla a sus campeonatos, los de 1930 en el Montjuich barcelonés.

¿Y Galicia? Fué en los campeonatos regionales de 1945, en el Estadio futbolistico de Balaidos, cuando debutaron los obstáculos (campeón, Constante Crespo Cruz, del Club Alerta FJ en 10.03,8, más conocido por “Albañil”, ya fallecido), al año siguiente de la disputa por vez primera de unos obstáculos en nuestra comunidad, en ocasión de los Campeonatos de España del Frente de Juventudes en el viejo Balaidos.

Recuerdo bien estos campeonatos, tenia entonces 13 años y fui un espectador entusiasta durante sus 6 jornadas. Los obstáculos se corrian por el césped interior del fútbol, como asi fué hasta su reglamentación en 1954, que pasaron a disputarse ya por la pista. La final se celebró el último dia, con el estadio a tope de público y el Generalisimo Franco en el palco, al que me acerqué, pero su vigilancia me echó de alli. Ganara el catalán Constantino Miranda en 10.11,6 seguido del coruñés Francisco Rama en 10.16,5 que pasó a ser el nuevo récord gallego, tras sus 10.30,4 de la eliminatoria. Miranda seria olimpico 4 años más tarde, en Londres 1948, clasificado 8º en la final con 9.26,6 y falleceria en 1999, a los 74 años. De Rama solo sé que emigró a Venezuela posteriormente y nada más, tras haber sido campeón gallego de cross en 1944, 47 y 49.

CAMPEONES DE ESPAÑA.

Galicia ha dado varios campeones de España de la prueba, a saber : 1951, 53 y 55, José Teixeira; 1955, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62 y 64, Manuel Augusto Alonso; 1965 y 66, Javier Alvarez Salgado; 1972, Julio Gude y 1996 Elisardo de la Torre. En total, 16 medallas de oro.

RECORDS DE ESPAÑA.

Hasta 10 récords de España establecieron los especialistas gallegos : Manuel Augusto Alonso, 6 veces, de 9.25,4 a 8.48,6; y Javier Alvarez Salgado, 4 veces, de 8.46,0 a 8.36,4. Añadir que el primer record oficial de la prueba, con su actual reglamentacion, en agosto de 1954, fué el citado de Alonso : 9.25,4, en 1956. Y tambien Alonso fué el primer atleta español en bajar del tope de los 9 minutos con sus 8.56,2 de la eliminatoria en los campeonatos europeos de Estocolmo 1958.

HISTORICO.

Remarquemos una prueba histórica, junio 1953 en Paris, cuando José Teixeira reforzó a la selección de Cataluña frente a las de Paris y Stuttgart imponiendose en los 3.000 m. obstáculos con 9.10,0, mejorando en 12 segundos el anterior récord de España segun el historial previo al establecimiento oficial de la prueba, en agosto 1954.

Señalemos que Teixeira vive y reside en su Puentareas natal, a sus ya 80 años, satisfecho, con 8 hijos y 12 nietos.

OLIMPICOS.

Dos gallegos obstaculistas participaron en los Juegos Olimpicos : Javier Alvarez Salgado 11º en la final de Mexico 1968 (2.200 metros de altitud) en 9.24,51 y Elisardo de la Torre, eliminado en series de Atlanta 1996, en 8.42,75.

JUEGOS MEDITERRANEOS.

José Teixeira ganó el bronce en Barcelona 1955, Manuel Augusto Alonso tambien el bronce en Beirut 1959 y Javier Alvarez Salgado el oro en Tunez 1967.

Y ahora pasemos al listado de los mejores obstaculistas gallegos de todos los tiempos :

8.20,44 Elisardo de la Torre (Marin) 8.07.00 Barcelona
8.22,06 Alberto Alvarez (Lugo) 8.06.01 Sevilla
8.33,6 Alejandro Gómez (Vigo) 20.08.89 Vigo
8.36,4 Javier Alvarez Salgado (Vigo) 17.08.68 A Coruña
8.37,18 José Ramón Rey (Vigo) 31.07.94 Vigo
8.40,2 Julio Gude (Lugo) 3.08.72 Oslo
8.43,22 Antonio Cordero (Vigo) 9.08.81 Barcelona
8.44,31 Adrián Pena (Moaña) 1.07.01 P.Llobregat
8.44,47 José Antonio Ramallo (Pontevedra) 22.06.02 Vigo
8.44,53 Guillermo González (Vigo) 9.08.81 Barcelona
8.44,71 David Posada (Vigo) 14.06.97 Pontevedra
8.48,6 Manuel Augusto Alonso (Vigo) 19.08.61 A Coruña
8.48,53 Marco Antonio Piriz (A Coruña) 2.08.91 Barcelona
8.50,0 Celso Miramontes (Vigo) 8.07.72 Madrid

Cabe decir que el record de Galicia corresponde a los 8.22,06 del lucense Alberto Alvarez, porque los 8.20,44 del marinense Elisardo de la Torre los registró teniendo licencia por la Federación Asturiana, militando en la Universidad de Oviedo.

Y añadiré, finalmente, que Elisardo dejó la competición hace un par de temporadas, reside en Oviedo, casado y con un hijo, “al que le va muy bien en la vida”, según propia expresión, teniendo una clinica de fisioterapia en esta capital y actuando de fisioterapeuta en el equipo de aquella Universidad. Al hablarle, me recordó la anécdota de que habia sido yo, precisamente, quien le propusiera debutar en los obstáculos, en ocasión de un encuentro junior en Maia, que aceptó y ganara la prueba en 9.02,73. en junio 1990, representando a la selección de Vigo. Seguiria principalmente su trayectoria atletica en esta especialidad, en la que seria olimpico en Atlanta 1996 y campeón de España absoluto en este mismo año, de la mano de ese excelente técnico que es Carlos Landin.

ALFONSO POSADA

Balaidos

Campeonatos de España del Frente de Juventudes, año 1944, en el estadio de Balaidos, cuando por vez primera se disputaron carreras de obstaculos en Galicia.  Por entonces se corria por el interior del campo de futbol y aqui ganara el catalán Miranda, olimpico en Londres 1948, seguido del coruñés Rama, primer plusmarquista gallego de la especialidad.

PATROCINADORES
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES OFICIALES