LAS MEJORES ATLETAS GALLEGAS DE SIEMPRE (Tabla IAAF 2008)

Puntos –  Marca –  Prueba –  Atleta –  Fecha – Lugar

1.195 14.44,95 5.000 m. Julia Vaquero 5.07.96 0slo

1.164 2.26.58 Maraton Maria Abel 27.10.02 Francfort

1.142 2.29.03 Maratón Alexandra Aguilar 13.04.08 Rotterdam

1.138 4.08,56 1.500 m. Eva Arias 3.07.04 S.Sebastián

1.125 4.10.17 1.500 m. Rocio Rodriguez 6-03.99 Maebashi

1.125 2.01,60 800 m. Pilar Barreiro 15.08.98 Budapest

1.120 8.55,58 3.000 m. Maria Estela Estévez 9.06.92 Oslo

1.075 60,56 m. Disco Angeles Barreiro 10.06.99 Ferrol

1.075 22.37,0 5 km marcha Laura Ferreiro 19.07.98 A Coruña

1.065 13,71 100 vallas Maria José Martinez 4.07.93 Gandia

1.059 47.15 10 k.marcha Lorena Luaces 31.01.09 A Coruña

1.057 59,43 m. Jabalina Marta Miguez 21.07.01 Valencia

La Tabla IAAF 2008 de valoración de marcas, nos permite, al igual que anteriormente ya hicimos con los hombres, clasificar a las mejores atletas gallegas de todos los tiempos, que han sufrido el “handicap” de haberse iniciado en competiciones en los años sesenta del pasado siglo, cuando olimpicamente ya participaban desde los Juegos de Amsterdam 1928. Pero aqui, en Galicia y en España, sufriendo un considerable atraso social, no estábamos por la labor de ver a la mujer “forzarse” atleticamente. La mujer en casa, deciase.

Es rotundo que la guardesa Julia Vaquero, nacida de emigrantes gallegos en Chamonix (Francia) en 1970, debe situarse como la mejor atleta gallega de siempre, en base a sus marcas y a sus clasificaciones. Además de esos 14.44,95 en 5.000 m. de 1996, que continuan siendo récord de España, tiene otras como 8.41,23 en 3.000 – 31.14.51 en 10.000 m. y 1.10.33 en el medio maraton, todas plusmarcas gallegas (tercera, segunda y cuarta mejores españolas de todas las épocas, respectivamente) que asi lo patentizan. Añadámosle sus medallas de plata en los campeonatos europeos de cross de 1994 y 1996 y su cuarto puesto en el mundial de 1997 y 6º en 1998, asi como su 9ª posición en la final olimpica de 10.000 m. de Atlanta 1997, como testimonios irrefutables de su extraordinaria calidad.

Alfonso Ortega fué el técnico que la condujo a posiciones de primera linea mundial y a él hemos pedido un breve informe en el sentido de considerar si Julia llegó a alcanzar el tope de sus posibilidades atléticas, que asi nos lo ha transmitido :

Con 30 años y siendo 6ª en el mundial de Sevilla 1999 (5.000 m. en 14,56,00) ganándole a la mejor atleta española actual, Marta Dominguez, me hace pensar que no habia alcanzado su máximo rendimiento. Por regla general, es a partir de esa edad cuando una fondista consigue sus mejores resultados. Despues de su decepción en los Juegos de Atlanta 1996 (9ª en los 10.000 m. con 31.27,07), Julia se estaba recuperando para dar la campanada en los de Sydney 2000, y precisamente en su última competición importante como fué el Mundial de Sevilla 1999 y en una prueba, el 5.000, que ya no era la mejor para ella, pues su preparación ya estaba programada para mayores distancias. Lamentablemente, su enfermedad la privó de culminar su carrera deportiva como merecia, pero todo deportista está sujeto a esas contrariedades. Actualmente, entrena lo que le permite su estado y de vez en cuando disputa alguna carrera popular, como hará el próximo dia 15 en Porriño”.

No obstante, confesemos nuestra admiración profunda a los méritos excepcionales de Julia Vaquero, que vistiera la camiseta céltica en sus comienzos, proclamándose campeona de Galicia cadete de cross en 1986 y junior en 1987 y 88. Se fué al Santiveri, pero volvió en 1992 para ser campeona de España de cross, la primera de las 7 veces en que alcanzó este hermoso entorchado. Y luego se la llevó el New Balance-San Miguel de Oya.

atlanta_96.jpg

PATROCINADORES
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES OFICIALES