Pablo Nogueira.
«Detrás de los Tacos» es un nombre que resonó con fuerza en la web del RC Celta Atletismo, marcando una época que ahora recordamos con nostalgia. Con motivo del centenario de la fundación del club, nos complace anunciar la recuperación de esta emblemática sección de entrevistas para nuestra web.
En «Detrás de los Tacos», exploramos las historias y logros de los atletas que han dejado su huella en nuestro club. En esta ocasión, nos sumergimos en la trayectoria del reciente campeón de Europa M-40 de los 200 metros Short Track, Miguel Gómez.
Miguel es, sin duda, sinónimo de celtismo. Ha sido una figura constante en el tejido del RC Celta Atletismo, luchando codo a codo con los más jóvenes en las Ligas durante más de 20 años. Hace apenas unas semanas, logró la hazaña de ganar la medalla de oro en los 200 metros lisos en el Campeonato Europeo en pista cubierta, categoría de veteranos M-40.
Acompáñenos mientras exploramos las historias que hay detrás de este atleta, en este momento especial para nuestro club.
P: ¡Hola Miguel! Quiero comenzar felicitándote por tu impresionante victoria en el campeonato europeo de 200 metros. ¿Cómo te sientes después de este logro?
R: Muchas gracias!! Fue un campeonato muy divertido, con mucha concentración en cada ronda que tenía que ir pasando. Ahora me siento muy animado porque está reciente y me salió todo perfecto. Aunque en seguida se me pasará porque, en cuanto empieza la temporada de aire libre, ya la pista cubierta se queda olvidada. Para mí el atletismo de verdad es al aire libre, en pista grande y buen tiempo.
P: ¿Qué objetivo tienes ahora? ¿Cómo se presenta la temporada de aire libre y que esperas de ella?
R: Mis objetivos siempre son simplemente mantenerme sano y entrenar día a día al mejor nivel. Después, según el estado de forma que consiga, ya va uno pensando en marcas o campeonatos.
Sea cual sea el objetivo que te pongas, el camino para llegar es el “partido a partido”, así que eso es lo importante, lo de plantearse objetivos de marcas o títulos no aporta nada. En este deporte uno casi siempre se queda a medias respecto a los objetivos que se propone. Las expectativas las carga el diablo.
Mi planteamiento siempre es llegar al mejor nivel en junio y para ello trabajo “partido a partido”. Si por medio de la temporada hay otras competiciones me voy adaptando, pero lo principal es llegar a junio y julio en el mejor momento. Ahí estarán competiciones como el Cpto gallego absoluto, el nacional y el mundial master y otras que vayan surgiendo, pero de momento no pienso en ello, ya tocarán en su momento.
P: Me gustaría conocer un poco más sobre tu trayectoria en el atletismo. ¿Qué te llevó a iniciarte en este deporte y cómo has visto evolucionar tu carrera a lo largo de los años?
R: Fue hace tanto tiempo que no recuerdo muy bien en que momento me decidí a iniciarme en este deporte. Recuerdo ver documentales de como entrenaban los atletas que me despertaban mucho interés y siempre me gustó ver atletismo por televisión. También me apetecía probar un deporte individual donde los resultados dependiesen más de tu esfuerzo que de otros. Así que en algún momento pensé que el atletismo se me podría dar bien y que tenía que probarlo. Esto fue por allá por 1997. Al año siguiente me acerqué a Balaidos y fui conociendo gente hasta que empecé a entrenar con Jorge Castro y su grupo. Con Jorge estuve 15 años, después ya fui más por mi cuenta, pero siguiendo un planteamiento parecido a lo que hacía con Jorge, y así hasta hoy.
Mis dos primeros años fueron muy divertidos y estaba muy ilusionado de seguir progresando. Después llegaron lesiones y épocas de no levantar cabeza en 6 meses, los cuales superé a duras penas. Con 21 y 22 años fue mi mejor época en cuanto a marcas, aunque llegaba muy agotado a los meses finales de la temporada y rara vez terminaba bien los campeonatos. Ya de senior aprendí a ser más regular y ser competitivo en los campeonatos. Así fueron pasando los años, casi sin darme cuenta me hice veterano. A día de hoy sigo aquí porque no supe vivir de otra manera.
Con el actual, llevo 27 años seguidos compitiendo. Tengo todos y cada una de esas temporadas perfectamente archivadas y clasificadas en mi cabeza, todos los campeonatos, la mayoría de competiciones, las marcas, los compañeros con los que entrenaba, rivales… Cuando tengo que recordar cualquier situación de los últimos años, recurro al atletismo para situarme en la época, e inmediatamente puedo recordar lo que estaba haciendo en ese tiempo, la gente con la que iba o incluso las fechas las sitúo bastante bien. “El atletismo es como una enfermedad mental que nunca te abandona”
P: Mantenerte activo y poder competir a nivel internacional en estas categorías no siempre es fácil. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentaste durante la preparación del campeonato y cómo los superaste?
R: Bueno, en veteranos no es tan difícil, jajajaja. Lo duro de verdad es competir con los jóvenes. Estos en seguida te ponen en tu sitio.
Pues no preparé especialmente el campeonato, fue un paso más de la temporada. Simplemente ajustar un poco los descansos y bajar el ritmo la semana anterior, por evitar sustos. Eso sí, una vez que llego al campeonato me lo tomo como si fuera lo último que voy a hacer.
El mayor desafío en la preparación fue todo el entrenamiento durante el invierno, con las dificultades que implica, y que a mí me cuesta coger ritmo de competición en la pista cubierta. Necesito más meses de entrenamiento y el calor de los meses posteriores para que las piernas empiecen a fluir.
P: Para muchos atletas de las nuevas generaciones eres un claro ejemplo a seguir ¿Qué consejo le darías a todos los atletas jóvenes que entrenan en pistas?
R: Que se diviertan entrenando y compitiendo y que lo hagan siempre con ganas, nunca por obligación, este deporte te tiene que salir de dentro.
Que establezcan hábitos y rutinas para entrenarse diariamente. Rutinas de ejercicios, de recuperación y de prevención de lesiones. Es fácil entrenar y darlo todo cuando uno está motivado, pero la motivación tiene sus altibajos, y cuando te falte la motivación, los hábitos estarán ahí para mantenerte con constancia. Así te será fácil seguir trabajando. Esto es aplicable a todos los ámbitos, estudios, trabajo, etc.
Por otra parte, ser conscientes de que en este deporte se pasa por épocas buenas y malas, y tanto unas como las otras siempre vuelven. Cuando estén pasando épocas malas o teniendo malos resultados, no hay que culparse ni culpar a otros, solo reflexionar. Incluso cuando se trabaja muy bien, a veces se pasa por épocas de malos resultados. Este deporte es así. Hay que tener paciencia, cuando se trabaja bien se acaba encontrando el camino. A veces no se encuentran explicaciones y es difícil ver los errores, incluso cuando te los están señalando. Con el tiempo se acaban viendo mejor, tanto los errores como los aciertos.
P: Es impresionante ver cómo sigues compitiendo al más alto nivel junto a los jóvenes del equipo. ¿Cómo te sientes al compartir convocatoria en campeonatos importantes y ligas con ellos?
R: Muy bien. Me divierte mucho seguir compartiendo los viajes y la competición con los chavales. Es lo que más me hace sentirme vivo en el atletismo. En otra época, la liga de clubes era una de las competiciones más bonitas y en las que mejor rendía, cuando estaba en primera línea del equipo. Ahora lo veo desde un segundo plano, pero siguen siendo experiencias muy positivas, diferentes a las competiciones individuales, que te acercan más a los compañeros y se crean vínculos con la gente que vas coincidiendo a lo largo de muchos años.