· Entrevista: Andrea Nóvoa. Foto 3: fotocarlosgrafías.
Alice Finot fue la atleta más destacada del Club tanto en hombres como en mujeres durante la temporada 2020. Constante, tenaz, brillante, céltica de adopción… se nos terminan los adjetivos para definir a nuestra atleta internacional más destacada. Hace unas semanas, nos sentamos con ella para repasar esta atípica temporada y, como siempre, Alice nos atendió con su mejor sonrisa.
· ¿Cómo y cuándo empezaste a hacer atletismo?
Empecé el atletismo con 13 años. En la clase de Educación Física, mi profesor vio que tenía una buena resistencia al esfuerzo en todo tipo de deportes y me propuso participar en el cross de mi departamento. A partir de ahí, me enganché y seguí con las carreras de campo a través regionales y nacionales. También hacía 1000m en pista, mi mejor marca era de 3.10,5 en el 2006 (15 años).
Hice un parón desde 2009 hasta 2015, me dediqué a estudiar, viajar, trabajar y a vivir sin apenas correr nada. En mi última experiencia al extranjero, me apunté a la media maratón de Taiwán y gané en mi categoría. Creo que, gracias a esa experiencia, al volver fiché de nuevo por un club en Francia en la temporada 2015 – 2016, el año justo antes de llegar a Galicia.
· ¿Qué te hizo incorporarte a la familia céltica y cómo decidiste venir a Vigo?
Al llegar a Galicia y comenzar mi nueva vida laboral, también quería volver a dedicar mi tiempo libre al atletismo y a la hípica. Buscaba un club con una dinámica que me gustase para volver a disfrutar de las carreras populares. Además, también buscaba un club que me ofreciera una buena preparación en pista, porque tenía muy buenos recuerdos de los entrenamientos en el tartán. Y esa combinación me la ofrecía el Celta Atletismo.
· ¿Cómo está siendo tu experiencia?
Al contactar con el Club, tuve muy buena acogida. Me puse en contacto con el Grupo de Medio Fondo y Fondo de Manuel Martínez Ageitos, un grupo mixto de una docena de atletas. Cuando me preguntó cuántos días a la semana quería entrenar, le conteste: “Todos los días”, aún lo recuerdo… ¡Pero no fue así! Empecé a recuperar la forma apuntándome a carreras populares y en algún cross para disfrutar del ambiente de esas competiciones donde te juntas con mucha gente.
Al empezar la temporada de verano volví a preparar las carreras en pista. La idea de mi entrenador era prepararme para las competiciones donde iba a representar al Club Atletismo Femenino Celta como en la Copas Autonómicas o en las Ligas Nacionales. En esas competiciones corrí los 800m, 3000m obstáculos y el relevo largo. Son fines de semana con un gran ambiente y donde haces mucha amistad con el resto de compañeras. Competir con un público que te anima para conseguir un objetivo común es súper motivante y emocionante.
A nivel personal, comencé a mejorar mis marcas lo que me permitía clasificarme para los Campeonatos Nacionales de España y Francia. La normativa en España no me permite clasificarme para correr las finales en las pruebas clasificatorias. Yo quería ir al Nacional de Aire Libre en 2018 y enfrentarme a las mejores en la final. Así que le pedí a mi entrenador que preparásemos los 3000m obstáculos, una prueba con final directa. Me clasifiqué en sexta posición de España. Fue ese mismo verano cuando gané mi primera medalla de bronce en los 1500m en el Campeonato Nacional de Francia. Fue entonces cuando decidimos centrarnos en mi preparación en las pruebas de 1500m y 3000m obstáculos, ya que veíamos mucho margen de mejora.
Desde entonces he vuelto a ganar medallas en pruebas de 1500m, 3000m lisos y, este verano, conseguí mi primer oro. Llevo 4 años en el Club y, año tras año, he llevado una progresión constante y he disfrutado de todas las pruebas que ofrece el medio fondo.
· Estás compaginando el deporte de élite con tu trabajo como ingeniera. ¿Cómo lo consigues?
Lo combino porque para mí es el mejor equilibrio. Al principio el atletismo era solo un «hobby», pero llegó un momento en el que de verdad me ilusioné y lo aposté todo para buscar mis límites. Para descubrir mis verdaderas cualidades, necesitaba dedicar más tiempo y energía a mis entrenamientos. Sin embargo, el aumento de carga en los entrenamientos hizo que me lesionase. Las lesiones que sufrí en ese momento me demostraron que el salto que habíamos dado en mis entrenamientos me estaba generando mucha fatiga y que mi cuerpo necesitaba descansar.
Pero esto no hizo que me rindiese. Seguí con mi apuesta y, para conseguirlo, busqué un acuerdo con mi empresa para poder tener más tiempo libre. He reducido mi jornada laboral y tengo permiso para preparar o asistir a Campeonatos Nacionales e Internacionales. Era muy importante para mí seguir con un pie en el mundo de la industria. Todo va tan rápido que salir de ese mundo unos años no lo veía claro. Además, el atletismo es un deporte muy exigente y con alto riesgo de lesiones. Lesiones que no me dejaban estar donde quería y asistir a todos las competiciones que me permitían generar dinero. La parte económica empeoró este año con la Pandemia, ya que las grandes citas con premios se cancelaron. El Covid-19 impidió que generase dinero con el atletismo, pero no impidió que representase con orgullo a la Selección Francesa, lograse medallas en Campeonatos Nacionales y MMP de nivel internacional.
· Esta temporada has conseguido 3 Récords de Club (Media maratón, 1500m y 3000m obst.) ¿Cuál será el siguiente? ¿Te planteas atacar también los récords de 800m y 3000m de Estela Estévez que siguen vigentes desde 1990 (2.07,6 y 8.55,58)?
Para nada (Jaja). No es mi objetivo. Pero es verdad que lo bueno del medio fondo es que si eres un poco versátil puedes disfrutar de estar a tope en varias pruebas. Ahora, si el «mister» quiere prepararme para esas pruebas no dudo de que se puedan alcanzar, yo sólo aplico lo que él me dice. Deberíais preguntarle a él 😉.
· Este año te conseguiste clasificar para representar a Francia en el Mundial de Media Maratón. Sin embargo, no se pudo realizar por la Pandemia y se aplazó hasta el mes de octubre, fecha en la que renunciaste a participar. ¿Cómo afrontaste esta situación?
No fue una decisión nada fácil, pero decidí renunciar a mi primera convocatorias con la Selección Francesa porque me surgió la oportunidad de asistir a una concentración para entrenar en altitud y no la quería dejar pasar. Además, con las condiciones que me propuso la Federación Francesa de Atletismo, me interesaba mucho más vivir esa experiencia en altitud de cara a mi preparación para la temporada 2021. La Media Maratón no es mi objetivo de momento, la preparé este invierno para acumular kilómetros. Mi objetivo principal es la pista.
· Esta temporada te proclamaste campeona de Francia en los 3000m obstáculos. ¿Qué ha supuesto esto para ti?
No sé si decir que es un sueño hecho realidad o decir que es el fruto de nuestro gran trabajo. De todos modos, no se llega ahí por casualidad. Me lo esperaba, estaba preparada y lo conseguimos, así que soy muy feliz por lograrlo.
· ¿Cuáles son tus objetivos a corto, medio y largo plazo?
Quiero soñar. Me prepararé para estar en los Juegos Olímpicos de 2021 porque me he demostrado que tengo posibilidades de estar en Japón. Pero ante todo quiero disfrutar del camino, de cada etapa y de los pequeños retos que se vayan presentando.
· ¿Cómo está afectando el Coronavirus a tu preparación?
Después del confinamiento creo que el contexto de la Pandemia me ha favorecido más que perjudicarme. Durante 3 meses entrené con más tiempo, más descansada y con el calor del verano. Además, aproveché mi estado de forma para coger 3 semanas de vacaciones e ir a Francia para competir.
· Sabemos que hay limitaciones en cuanto a las instalaciones en Vigo ¿Qué crees que se podría mejorar para ayudarte a conseguir tus objetivos?
Tengo la suerte de practicar medio fondo y poder variar de zonas de entrenamiento, pero es verdad que encuentro algunas limitaciones en cuanto al uso de la pista. En muchas ocasiones, necesito entrenar por las mañanas, pero en la actualidad la pista no abre en ese horario. A nivel práctico, nunca se puede entrenar por la calle uno, esto hace que en ciertos entrenos las distancias y los registros no sean exactos.
Además, está el problema de la ría. Nunca está llena, por lo que nunca la puedo entrenar con agua. Este año entrené el paso de ría una vez… ¡y con colchonetas en vez de agua! Durante un 3000m obstáculo pasamos la ría 7 veces y es lo que marca la diferencia entre unas atletas y otras.
Por último, en el contexto Covid-19 y por falta de personal, los vestuarios y los aseos permanecen cerrados, algo que complica mucho nuestros entrenamientos y bienestar. Además, existe un déficit enorme en las condiciones de higiene y limpieza de la instalación.