Es un histórico del atletismo nacional céltico, gallego y nacional, porque a sus 80 años de edad y 50 de vinculación a nuestro deporte, asi lo evidencian.
Alfonso Ortega, miembro de las selecciones españolas en tantísimos acontecimientos olímpicos, mundiales y europeos en su calidad de técnico, sigue colaborando con nosotros desplegando ese entusiasmo y competencia tan caracteristicos en su personalidad, que no cede todavía, felizmente, al paso de los años.
Por sus manos pasaron algunos de los mejores atletas gallegos de siempre y, en especial, Javier Alvarez Salgado, que lo hizo de principiante a finalista olímpico, autor de 16 récords nacionales absolutos, una joya en la historia del atletismo céltico.
Y recordemos cuando el REAL CLUB CELTA fue campeón de España de campo a través por clubes, en Madrid, en los años 1968, 69, 70 y 71, bajo su dirección técnica.
¿Te sientes satisfecho del atletismo, al cabo de medio siglo como entrenador?
– Enormemente satisfecho de los 50 años que llevo como entrenador. Por este deporte y para dedicarme de lleno a él, me jubilé antes de los 60 años y verdaderamente estoy orgulloso de mi labor, aunque siempre quedan flecos que se podrían mejorar.
¿Por qué crees tú que el cross y fondo gallego ya no aportan aquellos campeones extraordinarios del siglo pasado?
– No es fácil contestar, porque son diversas las causas. Entre otras, puede decirse que la aparición de grandes valores es por décadas, y otra es que los jóvenes actualmente se inclinan por otras actividades más cómodas que el sacrificio de entrenar diariamente, pero siempre han de surgir valores, como actualmente, que en algunas categorías menores están apareciendo y estoy seguro que ocuparán un lugar preferente en el ámbito nacional de estas especialidades.
¿Se vislumbran valores en el ámbito gallego, a corto plazo?
– Como dije antes, creo que si, y no solo en este sector de fondo, sino en otras disciplinas como anteriormente hemos tenido, tanto en velocidad como en saltos, lanzamientos o vallas y a los resultados de los nacionales celebrados últimamente me remito.
¿Dispones de los medios precisos y zonas de entrenamiento adecuadas para desarrollar tu labor preparatoria de atletas?
– En mi sector no me puedo quejar demasiado, porque en la temporada invernal tenemos el parque de Castrelos, aunque habría que mejorarlo en algunas cosas, como vestuarios abiertos todos los días, o la iluminación en algunas zonas, pero ya metidos en la temporada de pista, nuestras instalaciones son “tercermundistas”, tanto por la falta de material e instalaciones adecuadas como lo descuidadas que están las pistas. Me causa vergüenza y envidia sana, cuando veo que ciudades de España, con el diez o quince por ciento de población menor que Vigo, tengan unas instalaciones tan completas y cuidadas.
¿Consideras que la programación competitiva gallega es suficientemente estimulante para que sus especialistas se sientan motivados?
– Creo que no podemos tener queja especialmente en Vigo, porque desarrolla la mayor actividad de competiciones de Galicia, pero sin embargo haría falta la celebración de alguna competición de cierto nivel, como anteriormente se celebraba en el Gran Premio Ciudad de Vigo, donde acudían los mejores atletas de nivel nacional, como figuras olímpicas de otros países. Eso si que seria estimulante para todos, espectadores y atletas.
¿Qué les recomendarías a los jóvenes que están empezando?
– Animarles a que tengan paciencia, que los grandes resultados se consiguen después de varias temporadas de entrenamiento, al igual que los estudios, que se consigue un titulo universitario después de varios años de estudios, de modo que no se desanimen si de inmediato no alcanzan lo que se proponen, porque con perseverancia lo lograrán.
Alfonso 0rtega, el atletismo céltico y gallego está en deuda permanente con tu excepcional tarea de toda una vida. Gracias.
